VACUNAS

18 de noviembre del 2019

CONCEPTO

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos.

CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS

La clasificación de las vacunas en dos grupos: atenuadas o vivas e inactivadas o “muertas”, resulta de interés práctico directo, pues conocer que un preparado está incluido en uno u otro grupo permitirá adelantar su comportamiento en diferentes aspectos, como los siguientes:

  • Termoestabilidad.: Las vacunas vivas toleran peor el calentamiento, mientras que las inactivadas, la congelación. Las vacunas deben almacenarse y trasportarse con garantías de mantenimiento de la cadena del frío. No es recomendable el almacenamiento de estos medicamentos en refrigeradores de domicilios particulares por periodos prolongados.
  • Vía de administración: (vacunas inyectables). En las vivas debe emplearse la vía subcutánea, salvo con la BCG, mientras que en las inactivadas se utilizará la intramuscular (IM).
  • Intervalos de administración.: Cuando se administran vacunas diferentes de forma no simultánea, es preciso conocer en qué grupo se encuadran, vivas o muertas, para saber si debemos interponer o no un margen de tiempo entre ellas para asegurar su inmunogenicidad. Cualquier vacuna puede administrarse simultáneamente con otra en la misma visita, en lugares anatómicos diferentes. Entre las pocas excepciones a esta regla de la simultaneidad está la vacunación de fiebre amarilla y triple vírica, que deben espaciarse 4 semanas. En resumen, sólo se guardará un intervalo de 28 días, cuando las dos vacunas a administrar sean vivas. No existen intervalos máximos entre la administración de dosis de una misma vacuna, de forma que no es preciso reiniciar pautas vacunales interrumpidas. Dosis puesta, dosis que cuenta (la frase más repetida). La inevitable excepción la constituye la vacuna oral frente a la fiebre tifoidea.
  • Efectos adversos: Las vacunas vivas apenas dan lugar a reacciones precoces, tanto generales como locales, sin embargo, las inactivadas, en gran medida debido a la inclusión de adyuvantes inmunológicos en su composición, provocan con cierta frecuencia reacciones inflamatorias en el lugar de su administración y también fenómenos constitucionales, como fiebre y otros, aunque habitualmente leves.
  • Uso en pacientes inmunodeprimidos y mujeres embarazadas.: Como norma general, las vacunas vivas deben evitarse en inmunodeprimidos y embarazadas, con alguna excepción, cuando el balance riesgo beneficio de la vacunación es a favor de este último. Las vacunas especialmente recomendadas en las gestantes son la de la gripe, que puede recibirse en cualquier trimestre, y la de la tosferina, en forma de vacuna combinada Tdpa (preparado de baja carga antigénica), cuya administración es recomendable al final de cada embarazo para proteger al recién nacido.

Aplicable a los dos grupos de vacunas:

  • Intercambiabilidad: Como norma general, en las pautas que precisen varias dosis siempre se debe procurar continuar la serie vacunal con el mismo preparado y se recomienda no intercambiar vacunas de distinto fabricante. Ahora bien, hay preparados que, estando dirigidos contra la misma enfermedad, son antigénicamente diferentes (por ejemplo, tosferina, rotavirus y papilomavirus) y otros, por el contrario, muy similares entre sí (hepatitis B, tétanos, difteria, varicela, triple vírica), lo que supone un dato de especial importancia en el caso de que no se pueda obviar el cambio de producto.
  • Contraindicaciones y precauciones.: La contraindicación común, aplicable a todas las vacunas, es el antecedente de alergia grave (anafilaxia) a una dosis previa o a alguno de los componentes incluidos en el preparado. El medicamento fundamental para el tratamiento de la anafilaxia es la adrenalina al 1‰, por vía IM, en dosis de 0,01 ml/kg (máximo 0,5 ml/dosis), pudiéndose repetirse su administración cada 10- 15 min. El fármaco recomendado para el tratamiento de las reacciones leves (dolor local, fiebre, etc.) es el paracetamol, que no debe emplearse como preventivo por la posibilidad de afectar a la inmunogenicidad de algunas vacunas.

CALENDARIOS DE VACUNACIONES

1. CALENDARIO PEDIATRICO

Vacunas - blog farmacia 24h - Farmacia 24 horas Palma | Farmacia Balanguera

(1) Vacuna antihepatitis B (HB).- Tres dosis, en forma de vacuna hexavalente, a los 2, 4 y 11 meses de edad. Los hijos de madres HBsAg positivas recibirán, además, al nacimiento, una dosis de vacuna HB monocomponente, junto con 0,5 ml de inmunoglobulina antihepatitis B (IGHB), todo dentro de las primeras 12 horas de vida. Los hijos de madres con serología desconocida deben recibir la dosis neonatal y se determinará inmediatamente la serología materna; si esta fuera positiva, deberán recibir IGHB cuanto antes, dentro de la primera semana de vida. La administración de 4 dosis de vacuna HB es aceptable en general y preceptiva en hijos de madres HBsAg positivas con peso al nacer menor de 2000 g vacunados de recién nacidos, pues la dosis neonatal en estos casos no se ha de contabilizar. A los niños y adolescentes no vacunados se les administrarán, a cualquier edad, 3 dosis de vacuna monocomponente o combinada con hepatitis A, según la pauta 0, 1 y 6 meses.

(2) Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTPa/Tdpa).- Cinco dosis: primovacunación con 2 dosis, a los 2 y 4 meses, de vacuna DTPa (hexavalente); refuerzo a los 11 meses (3.ª dosis) con DTPa (hexavalente); a los 6 años (4.ª dosis) con el preparado de carga estándar (DTPa-VPI), preferible al de baja carga antigénica de difteria y tosferina (Tdpa-VPI), y a los 12-14 años (5.ª dosis) con Tdpa.

(3) Vacuna antipoliomielítica inactivada (VPI).- Cuatro dosis: primovacunación con 2 dosis, a los 2 y 4 meses, y refuerzos a los 11 meses y a los 6 años.

(4) Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b (Hib).- Tres dosis: primovacunación a los 2 y 4 meses y refuerzo a los 11 meses.

(5) Vacuna conjugada frente al neumococo (VNC).- Tres dosis: las 2 primeras a los 2 y 4 meses, con un refuerzo a partir de los 11 meses de edad. La vacuna recomendada en nuestro país por el CAV- AEP sigue siendo la VNC13.

(6) Vacuna conjugada frente al meningococo C (MenC) y vacuna frente a los meningococos ACWY (MenACWY).- Una dosis de vacuna conjugada monovalente C a los 4 meses de edad. A los 12 meses y a los 12-14 años se recomienda una dosis de la vacuna MenACWY, aconsejándose un rescate progresivo hasta los 19 años de edad. También se sigue recomendando especialmente esta vacuna para niños y adolescentes que vayan a residir en países en los que la vacuna se indique a esa edad, como EE. UU., Canadá, Reino Unido, Austria, Grecia, Holanda, Italia o Suiza; para mayores de 6 semanas de vida, en caso de viaje a países con elevada incidencia de EMI por los serogrupos incluidos en la vacuna o con factores de riesgo de EMI: asplenia anatómica o funcional, déficit de factores del complemento, tratamiento con eculizumab, episodio previo de EMI por cualquier serogrupo y contactos de un caso índice de EMI por serogrupo A, W o Y en el contexto de un brote epidémico.

(7) Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis (SRP).- Dos dosis de vacuna sarampión- rubeola-parotiditis (triple vírica). La 1.ª a los 12 meses y la 2.ª a los 3-4 años de edad. La 2.ª dosis se podría aplicar en forma de vacuna tetravírica (SRPV). En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis de SRP con un intervalo de, al menos, un mes.

(8) Vacuna frente a la varicela (Var).- Dos dosis: la 1.ª a los 15 meses (también es aceptable a los 12 meses de edad) y la 2.ª a los 3-4 años de edad. La 2.ª dosis se podría aplicar en forma de vacuna tetravírica (SRPV). En pacientes susceptibles fuera de las edades anteriores, vacunación con 2 dosis de vacuna monocomponente con un intervalo de, al menos, un mes.

(9) Vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH).- Vacunación sistemática universal frente al VPH, tanto de chicas como de chicos, preferentemente a los 12 años, para prevenir la enfermedad oncológica relacionada con este virus. Las 3 vacunas están autorizadas en varones, aunque con VPH2 es aún escasa la experiencia en ellos. Administrar 2 dosis a los 11-12 años. Pautas de vacunación según el preparado vacunal: para la vacuna tetravalente, pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 13 años, y pauta de 3 dosis (0, 1 y 6 meses) en ≥14 años; la bivalente y la nonavalente con pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 14 años y pauta de 3 dosis (0, 1-2 y 6 meses) para ≥15 años. Es posible su coadministración con las vacunas MenC, MenACWY, las de hepatitis A y B, y con Tdpa. No hay datos de coadministración con la vacuna de la varicela, aunque no debería plantear problemas.

(10) Vacuna frente al meningococo B (MenB).- Tres dosis: si se inicia a los 3 meses de edad, 2 dosis separadas por 2 meses y un refuerzo a partir de los 12 meses y con 6 meses de separación de la última de primoinmunización. Si se iniciara a los 2 meses serán precisas 4 dosis. Se recomienda una separación de 15 días con las otras vacunas inactivadas inyectables, hasta los 18 meses, para minimizar su posible reactogenicidad y evitar la coadministración con MenC conjugada con toxoide tetánico. No es necesaria la separación de 15 días con las vacunas de la varicela, triple vírica y del rotavirus.

(11) Vacuna frente al rotavirus (RV).- Dos o tres dosis de vacuna frente al rotavirus: a los 2 y 3 meses o 2 y 4 meses con la vacuna monovalente o a los 2, 3 y 4 meses o 2, 4 y 5-6 meses con la pentavalente. La pauta ha de iniciarse entre las 6 y las 12 semanas de vida; es muy importante para minimizar riesgos, y debe completarse antes de las 24 semanas en la monovalente y de las 32 en la pentavalente. El intervalo mínimo entre dosis es de 4 semanas. Ambas se pueden coadministrar con cualquier otra vacuna.

2. CALENDARIO GENERAL

Vacunas - blog farmacia 24h - Farmacia 24 horas Palma | Farmacia Balanguera

ABREVIATURAS

ABREVIATURA: VACUNA

BCG: Tuberculosis

DTPa: Difteria+tétanos + tosferina acelular

HB: Hepatitis B

Hib: Haemophilus influenzae tipo b

Men ACWY: Meningococo A, C, W e Y conjugada

Men B: Meningococo B

Men C: Meningococo C conjugada

SRP o TV: Triple vírica (sarampión + rubeola + parotiditis)

SRPV:Tetravírica (sarampión + rubeola + parotiditis + varicela)

Td: Tétanos + differia de baja carga antigénica

Tdpa: Tétanos + differia + tos ferina acelular de baja carga antigénica

Var o VVZ: Varicela

VPH: Virus del papiloma humano

VPI: Poliomelitis inyectable

VNC o VCN: Neumococo conjugada

VACUNAS, ANTÍGENOS Y MARCAS COMERCIALES

COLERA

  • DUKORAL

DIARREA (ROTAVIRUS)

  • ROTATEQ
  • ROTARIX

DIFTERIA + TETANOS + TOSFERINA (DTP)

  • INFANRIX HEXA: DTPa-VPI-HiB-HB para uso pediátrico
  • HEXYON: DTPa-VPI-HiB-HB para uso pediátrico
  • INFANRIX-IPV+Hib: DTPa-VPI-Hib (para uso en niños)
  • PENTAVAC: DTPa-VPI-Hib (para uso en niños)

FIEBRE TIFOIDEA

  • TYPHERIX (vacuna inyectable)
  • TYPHIM Vi (vacuna inyectable)
  • VIVOTIF (vacuna oral)

GRIPE

  • CHIROMAS, CHIROFLU, FLUARIX, FLUARIX TETRA, OPTAFLU, VAXIGRIP, INFLEXAL V, INFLUVAC, INTANZA, MUTAGRIP.

HEPATITIS A

  • EPAXAL (presentación para adultos y niños a partir de 1 año)
  • HAVRIX 1440 (presentación de adulto a partir de los 19 años)
  • HAVRIX 720 (presentación infantil de 1 a 18 años)
  • TWINRIX ADULTOS: HA-HB (presentación de adulto >15 años)  (720 UE frente a HA y 20 µg frente a HB)
  • TWINRIX PEDIÁTRICO: HA-HB (presentación infantil)  (360 UE frente a HA y 10 µg frente a HB)
  • VAQTA 25 UNIDADES (presentación infantil de 1 a 17 años)
  • VAQTA 50 UNIDADES (presentación de adulto a partir de los 18 años)

HEPATITIS B

  • ENGERIX B 10 mcg (presentación pediátrica)
  • ENGERIX B 20 mcg (presentación de adulto >15 años)
  • FENDRIX (presentación de adulto >15 años)
  • HBVAXPRO 5 (presentación pediátrica)
  • HBVAXPRO 10 (presentación de adulto >15 años)
  • HBVAXPRO 40 (presentación de adulto en diálisis o pre-diálisis)
  • INFANRIX HEXA: DTPa-VPI-HiB-HB para uso pediátrico
  • HEXYON: DTPa-VPI-HiB-HB para uso pediátrico
  • TWINRIX ADULTOS: HA-HB (presentación de adulto >15 años)  (720 UE frente a HA y 20 µg frente a HB)
  • TWINRIX PEDIÁTRICO: HA-HB (presentación infantil) (360 UE frente a HA y 10 µg frente a HB)

HERPES ZOSTER

  • ZOSTAVAX (a partir de 50 años)

MENINGINTIS:

1. MENINGOCOCICA POLISACARIDOS

  • MENCEVAX ACYW135 (meningococo A-C-Y-W135. Medicación extranjera)

2. MENINGOCOCICA C CONJUGADA

  • MENJUGATE KIT (meningococo C)
  • MENVEO (meningococ A-C-Y-W135)
  • NEISVAC-C (meningococo C)
  • MENINGITEC (meningococo C)
  • NIMENRIX (meningococo A-C-Y-W135)

3. MENINGOCOCICA B CONJUGADA

  • BEXSERO (meningococo B)

NEUMONIA:

1. HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B

  • HIBERIX: Hib (para adultos y niños)
  • INFANRIX-IPV+Hib: DTPa-VPI-Hib (para uso en niños)
  • INFANRIX HEXA: DTPa-VPI-Hib-HB (para uso en niños)
  • HEXYON: DTPa-VPI-HiB-HB para uso pediátrico
  • PENTAVAC: DTPa-VPI-Hib (para uso en niños)

2. NEUMOCOCICA CONJUGADA

  • PREVENAR 13 (para uso en niños hasta 5 años)
  • SYNFLORIX (para uso en niños hasta 5 años)

3. NEUMOCOCICA POLISACARIDOS 23 VALENTE

  • PNEUMOVAX 23 (a partir de 2 años)

PAPILOMA HUMANO

  • CERVARIX
  • GARDASIL

POLIO INYECTABLE (IPV)

  • BOOSTRIX POLIO (a partir de los 4 años de edad)
  • IMOVAX POLIO®  (medicación extranjera)

RABIA

  • VACUNA ANTIRRABICA MERIEUX
  • RABIPUR

SARAMPION + RUBEOLA + PAROTIDITIS

  • PRIORIX
  • M-M-RVAXPRO

TETANOS + DIFTERIA ADULTOS (Td)

  • ANATOXAL Tedi (a partir de los 5 años)
  • DIFTAVAX (a partir de los 7 años)
  • DITANRIX adulto (a partir de los 7 años)

TETANOS + DIFTERIA PERTUSSIS ADULTOS (Tdpa)

  • TRIAXIS (a partir de los 4 años)
  • BOOSTRIX (a partir de los 4 años)
  • DITEBOOSTER (a partir de los 5 años de edad)
  • BOOSTRIX POLIO (a partir de los 4 años de edad)

TUBERCULOSIS

  • VACUNA BCG

VARICELA

  • VARILRIX
  • VARIVAX

OTRAS

1. ENCEFALITIS CENTROEUROPEA

  • FSME-IMMUN (medicación extranjera)

2. ENCEFALITIS JAPONESA

  • IXIARO

3. FIEBRE AMARILLA

  • STAMARIL
Whatsapp